Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha :  01/06/2020
Actualizado :  01/06/2020
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Autor :  BALDASSINI, P.; PARUELO, J.
Afiliación :  PABLO BALDASSINI, IFEVA, Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, CONICET. Buenos Aires, Argentina.; JOSÉ PARUELO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; IFEVA, Dpto. Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información, Fac. de Agronomía, Univ. de Bs.As., CONICET, Argentina; IECA, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Título :  Sistemas agrícolas y silvopastoriles en el Chaco Semiárido. Impactos sobre la productividad primaria. [Agricultural and silvopastoral systems in the semi-arid chaco. Impacts on primary productivity].
Fecha de publicación :  2020
Fuente / Imprenta :  Ecologia Austral, 2020, Volume 30, Issue 1, Pages 45-62. OPEN ACCESS. Doi: https://doi.org/10.25260/EA.20.30.1.0.961
ISSN :  0327-5477
DOI :  10.25260/EA.20.30.1.0.961
Idioma :  Español
Notas :  Article history: Recibido: 14 de Mayo de 2019 / Aceptado: 6 de Noviembre de 2019. AGRADECIMIENTOS. Este trabajo fue financiado por el CONICET, la UBA, FONCyT-PICT 2199 y por el Inter American Institute (IAI) for Global Change Research, que es financiado por la US National Science Foundation (Grant GEO-1128040), a través del proyecto CRN3095 (Bridging Ecosystem Services and Territorial Planning (BEST-P): A southern South American intiative). Agradecemos a Anta del Dorado, Sol González, Lucía Ciuffoli y Luciana Staiano por su contribuir en diferentes aspectos del trabajo. Corresponding author: Baldassini, P.; IFEVA, Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Buenos Aires, Argentina; email:pbaldass@agro.uba.ar
Contenido :  RESUMEN. La productividad primaria neta (PPN) se define como la tasa a la cual se acumula biomasa por unidad de área y de tiempo, y se la considera una variable integradora del funcionamiento de los ecosistemas. El desmonte y los cambios en el uso del suelo que afectan gran parte de la región del Chaco Semiárido pueden impactar sobre las ganancias totales de C y su estacionalidad. Trabajos previos en la región utilizan índices espectrales de vegetación como subrogado de la PPN. Sin embargo, arriban a resultados dispares y sólo se circunscriben a lo que sucede con la parte aérea (PPNA), sin considerar los cambios que ocurren en la porción subterránea (PPNS), que suele variar entre tipos fisonómicos de vegetación. Sobre la base del modelo de eficiencia en el uso de la radiación, de información espectral derivada de sensores remotos y de relaciones PPNS/PPN de la bibliografía, el objetivo de este trabajo fue cuantificar el efecto de la transformación en el uso y la cobertura del suelo sobre la PPN, y su variación estacional. En particular, se evaluó el cambio de la PPN en sistemas agrícolas y silvopastoriles con un componente leñoso variable, respecto del bosque original. En general, se observó que los usos del suelo que presentaban una mayor productividad aérea mostraban, al mismo tiempo, los menores niveles de productividad subterránea. El doble cultivo trigo-maíz presentó la mayor PPN total, significativamente superior a la de los sistemas silvopastoriles entre 5 y 25% de co... Presentar Todo
Palabras claves :  EFICIENCIA EN EL USO DE LA RADIACIÓN; INDICES ESPECTRALES; MODELO DE MONTEITH; MONTEITH MODEL; RADIATION USE EFFICIENCY; SILVOPASTORAL SYSTEMS; SPECTRAL INDEXES.
Thesagro :  SISTEMAS SILVOPASTORILES.
Asunto categoría :  A50 Investigación agraria
URL :  http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/961/424
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/14457/1/961-Texto-del-articulo-4745-2-10-20200409.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB102308 - 1PXIAP - DDPP/ECOLOGIA AUSTRAL/2020

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  03/07/2018
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  MORON, A.; GARCIA, A.; MOLFINO, J.; DABALÁ, L.; QUINCKE, A.; BERGER, A.
Afiliación :  DAVID ALEJANDRO MORON YACOEL, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ADRIANA GARCIA LAMOTHE, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JUAN MOLFINO, Asesor privado; LUCIANO DABALÁ, AUSID.; JUAN ANDRES QUINCKE WALDEN, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ANDRES GUSTAVO BERGER RICCA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Calidad de Suelos y Productividad en Sistemas Agrícolas de Soriano.
Fecha de publicación :  2009
Fuente / Imprenta :  In:Jornada rotaciones, cultivos de invierno, barbechos con y sin cobertura: "Que pasa en el suelo luego de 15 años de agricultura continua". Establecimiento La Manera, (UY): AUSID, octubre 2009.
Idioma :  Español
Contenido :  Introducción. Desde hace varios años INIA está poniendo el acento en el impacto de la agricultura y la lechería en el recurso suelo. El proceso de intensificación agrícola que se registra en Uruguay incentiva los trabajos en esta área. Este proceso acrecienta la interrogante sobre el impacto ambiental y especialmente sobre el suelo y su capacidad productiva. En el año 2005 comenzó un trabajo sobre el impacto de la producción lechera en el recurso suelo en los departamentos de Colonia, San José y Florida que ha sido motivo de diversos eventos y publicaciones. Como continuación de esta línea de trabajo se decidió abordar el tema en el área agrícola. En una primera fase se comenzó por el departamento de Soriano. En Uruguay, este es el departamento más importante en área destinada a la agricultura. Este trabajo conducido desde INIA La Estanzuela cuenta con la activa colaboración de AUSID y tiene dos componentes: I) El impacto de la agricultura en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y II) la relación entre la calidad del suelo y la productividad del cultivo de trigo. El objetivo general es generar información para implementar un sistema de monitoreo y control de calidad de los principales suelos bajo producción agrícola en Uruguay, facilitando la certificación ambiental que futuros mercados demanden.
Palabras claves :  CALIDAD DE LOS SUELOS; INDICADORES CALIDAD DE SUELO; SISTEMA CONTROL DE CALIDAD DEL SUELO.
Thesagro :  SUELOS; URUGUAY.
Asunto categoría :  --
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/10645/1/AUSID.2a.Jornada.Moron-et-al.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE36306 - 1PXIPC - DD
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional